Puertos abiertos: esbozo jurídico de la presencia europea en China
Contenido principal del artículo
Resumen
Tras siglos de relativa introspección, las Guerras del Opio fuerzan la apertura del Imperio Qing a Occidente. Comienza así una etapa de asentamientos occidentales en China, especialmente en la costa. Además de colonias propiamente dichas, como Hong Kong, la presencia de las potencias occidentales se articula jurídicamente mediante la apertura de puertos al comercio, liberalizándose las actividades mercantiles y cediendo el uso de terrenos para la residencia de los mercaderes extranjeros. A pesar de que China retenía formalmente la soberanía, se generaron enclaves en los que los ciudadanos occidentales quedaban sometidos a la jurisdicción de su cuerpo diplomático y de sus tribunales, a la par que creaban órganos de administración propios encargados de los asuntos típicamente municipales. Por su importancia como puerto abierto al comercio y ciudad cosmopolita, gracias al impulso dado por los comerciantes e industriales extranjeros y sabiamente aprovechado por emprendedores ciudadanos chinos, destacaba Shanghai. El régimen jurídico de su asentamiento internacional es objeto de análisis en el presente trabajo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.