Nuevos modelos familiares en la Constitución cubana

Main Article Content

Georgina Marcia Soto Senra

Abstract

The construction of family models in Cuba had its antecedents in the colony and the neo-colony. Evolutionarily from the fifteenth to the seventeenth centuries, a type of family is formed on cultural patterns that permeate their identity with new nuances, just as the current family environment presents itself. The entry into force of the Cuban Constitution of 2019 from the pillars of the right to found families according to the models of contemporary families, result in the constitution of diverse and typical family relationships, matrimonial, filiation, paternal-filial, parental and quasi family members, links of legal institutions of this nature. It is the author’s purpose, to assess roughly, the specificities of the current Cuban family in the current constitutional framework, which may be a first interpretative approach for internal modifications that in the legal system must be followed, in the spirit of establishing a family environment that fosters the effective development of family functions as the basic nucleus of society.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite

Nuevos modelos familiares en la Constitución cubana. (2020). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 40, 197-214. https://doi.org/10.59991/rvam/2020/n.40/45

Section

Research Notes

References

Aláes, B. (2003), “Minoría de edad y derechos fundamentales”, Madrid, Ed. Tecnos.

Alaés, B. (2007), “El ejercicio de los derechos fundamentales por el menor de edad”. En: Temas actuales del Derecho de Familia. Puebla, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. México. Nueva Época, Otoño–Invierno.

Arés, P. (2002), “Familia y convivencia”. Habana, Ed. Félix Varela.

Bobbio, N. (1992). “El tiempo de los derechos”, Madrid, Ed. Paidós.

Baqueiro, E., y Buenrostro, R. (2004), “Derecho de Familia”. 4.ª impresión. México, Ed. Oxford.

Bernal, B. (2002), “Estudio histórico jurídico de la Constitución de 1901”. Recuperado de: http://www. jurídicas.unam.mx, https.biblio.juridicas. unam.mx/bjv, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: htpp://archivos.juridicas.unam.mx.

Brena, I. (2004), “Personas y familia”. Enciclopedia Jurídica Mexicana, (2.ª edición), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Ed. Porrúa.

Chávez, M. (1990), “La Familia en el Derecho. Derecho de Familia y Relaciones Jurídicas Familiares”. México: Ed. Porrúa, S. A.

Chávez, M. (2004), “La familia en el Derecho. Relaciones jurídicas paterno filiales”. México. Ed. Porrúa.

Catasús, S. (1994), “La nupcialidad cubana en el siglo XX”, La Habana, Ed: Ciencias Sociales.

Cárdenas, J, “Los principios y su impacto en la interpretación constitucional y judicial”, Recuperado. Biblioteca virtual del IIJ-UNAM; disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/343/7.pdf.

Carbonell, M. (2007), “Familia constitución y derechos fundamentales”. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2287/7.pdf

Carbonell, M. (2011), “Neoconstitucionalismo”. Recuperado de http://diccionario.pradpi.org/inicio/index.php/terminos_pub/to_pdf/101.

Código Civil Español, hecho extensivo a Cuba por Real Decreto de 31 de julio de 1889. Tercera Edición (autorizada y corregida por Angel C. Betancourt). Imprenta Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1924.

Código Civil de la República de Cuba: Ley núm. 59 del 16 de julio de 1987, vigente desde el 12 de abril de 1988. Divulgación MINJUS. La Habana, 1988.

Código de Familia: Ley núm. 1289 del 14 de febrero de 1975. Segunda Edición (anotado y concordado). Divulgación MINJUS. La Habana, 1987.

Constitución de la República de Cuba, del 24 de febrero de 1976. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición Extraordinaria del 1 de agosto de 1992.

Constitución de la República de Cuba, de 24 de febrero. Gaceta Oficial Extraordinaria núm. 3 (31 de enero de 2003).

Constitución de la República de Cuba, de 10 de abril. Gaceta Oficial núm. 5 Extraordinaria (10 de abril de 2019).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1949). Nueva York: Departamento de Información Pública de Naciones Unidas.

García, M. (1998), “Las transformaciones del Estado contemporáneo”, Madrid, Ed. Alianza Editorial.

Garrido, M. I. (2009), “La igualdad en el contenido y aplicación de la Ley”. Madrid Ed. Dykinson SL.

Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por homofobia. Recuperado: www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2010_homofobia.pdf

Ley del 29 de julio de 1918, por la que se modificaron los artículos 1, 42, 45, 48, 49, 73, 83, 100, 101, del Código Civil Español. Edición a cargo de Ángel C. Betancourt. Imprenta Rambla, Bouza y Cía. La Habana, 1924.

Ley núm. 51/85 del Registro del Estado Civil. Resolución núm. 157/85 y su Reglamento, Edición del Ministerio de Justicia de Cuba de 1988.

Mesa, O. (2007), “Acerca del principio constitucional de la familia como núcleo esencial”. Revista Cubana de Derecho (30), La Habana, Unión Nacional de Juristas de Cuba, pp. 24-37.

Mesa, O. (1992), “Derecho de Familia”. Módulo I. Universidad de La Habana. Facultad de Derecho. La Habana. Ed. Félix Varela.

Méndez, K., “Proyecto constitucional cubano: entre la equidad y la diversidad”. Revista de la Cultura Cubana. La Habana, Cuba ISSN: 2218-0869, Recuperado: www.jiribillas.com Artículo: Proyecto constitucional cubano. Entre la equidad y la diversidad En: lajiribilla@cubarte.cult.cu.

Pérez, A. (1999), “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución”, (6.ª edición), Madrid. Ed. Tecnos.

Pérez, L., & Villabella, C. (2016), “Derecho Constitucional Familiar”. México, Grupo Editorial Mariel.

Prieto, L. (2009), “Neoconstitucionalismo y ponderación judicial”, Madrid, Ed: Trotta, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Pérez, A. (2005), “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución” (9.ª edición). España. Ed. Tecnos.

Pérez, N. (1979), “Caracterización sociodemográfica de la familia cubana 1953-1979”, La Habana, Ed: Ciencias Sociales.

Pérez, L. A. (1999), “Estado de Derecho y Constitución”, (6.ª edición), Madrid, Ed. Tecnos.

Pérez, A. (2005), “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución” (9.ª edición). España: Tecnos.

Sagués, N. P. (2007), “Manual de Derecho Constitucional”, Buenos Aires, Editorial Ed. Astrea.

Torres, E. y Suárez, R., “Constituciones, estatutos y Leyes constitucionales que rigieron en Cuba”. Recuperado: www.lajiribilla.cu`. PDF

Valdivia, C. (2008), “La familia: cambios y nuevos modelos”. Recuperado en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambios.pdf

Valdés, C. del C. y Pérez, L. (2005), “Temas actuales del Derecho de Familia”. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas. Nueva época. Año I. Otoño/ Invierno. ISSN. 1870_2147. Registro CONACYT: 2005/988.

Valdés, C. del C. (2012), “El derecho a la vida y los derechos sexuales y reproductivos ¿configuración armónica o lucha de contrarios?”, Revista del Instituto Jurídico de Ciencias Jurídicas de Puebla, Nueva Época, Año V, Julio–Diciembre, Puebla, México.

Valladares, G. A. (2008), “Una mirada desde la Psicología”, MediSur, vol. 6, núm. 1, 2008, pp. 4-13. Cuba Ed. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Villabella, C. M. (2010), “Constitución y democracia en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”. Revista IUS, del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla núm. 25, pp. 49-76.

Viciano, P. y Martínez, R. (2011), “El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrinal”. Revista General de Derecho Público Comparado núm. 9, pp. 1-24.