¿Reformas constitucionales inconstitucionales? Una aproximación a la doctrina de los límites materiales implícitos en el ordenamiento español

Contenido principal del artículo

Claudio Andrade Lucena

Resumen

Siendo la reforma constitucional un mecanismo esencial de defensa de la Constitución, el poder de revisión se encuentra sometido a límites formales y materiales en su actuación. Al carecer la Constitución española de cláusulas de intangibilidad, en este estudio se aborda la doctrina de los límites materiales implícitos en nuestro ordenamiento. El reconocimiento jurisprudencial de estos límites permitiría enjuiciar la constitucionalidad material de las normas de reforma, una controversia actual del Derecho constitucional.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

¿Reformas constitucionales inconstitucionales? Una aproximación a la doctrina de los límites materiales implícitos en el ordenamiento español. (2024). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 47, 17-48. https://doi.org/10.59991/rvam/2024/n.47/1000

Sección

Tema de debate

Referencias

Andrade Lucena, C., De Montalvo Jääskeläinen, F. (2024). Democracia militante y Constitución: ¿alteración del sistema electoral o defensa de la democracia? Revista de las Cortes Generales, (117), pp. 169-216.

Belda Pérez-Pedrero, E. (2012). Los límites a la reforma constitucional ante propuestas más propias de una revolución. UNED. Teoría y Realidad Constitucional, n.º 29, pp. 261-288.

Cano Bueso, J., Escudero Rodríguez, R. (Coord.) (2017). Estudios en homenaje a Alfonso Guerra. La Constitución a examen: la reforma de la Constitución en España. Ed. Tirant Lo Blanch, Madrid.

Contreras Casado, M. (1992). Sobre el Título X de la Constitución española: de la reforma constitucional. Revista de Derecho Político, n.º 37, pp. 303-318.

Corcuera Atienza, J., Tajadura Tejada, J., Vírgala Foruria, E. (2008). La ilegalización de partidos políticos en las democracias occidentales. Ed. Dykinson, Madrid.

De Miguel Bárcena, J., Tajadura Tejada, J. (2018). Kelsen versus Schmitt. Política y derecho en la crisis del constitucionalismo. Ed. Guillermo Escolar, Madrid.

De Otto, I. (1985). Defensa de la Constitución y partidos políticos. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.

De Otto, I. (1987). Derecho Constitucional. Sistema de fuentes. Ed. Ariel, Barcelona.

De Vega García, P. (2006). La reforma constitucional como defensa de la constitución y de la democracia. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Barbastro.

De Vega, P. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Editorial Tecnos, Madrid.

Díez-Picazo, L. M. (2006). Límites internacionales al poder constituyente. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 76, pp. 9-32.

García de Enterría, E. (1981). La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional. Civitas, Madrid.

García-Escudero Márquez, P. (2017). El procedimiento ordinario de reforma constitucional. Revista de las Cortes Generales, pp. 131-179.

Garlicki, L., Roznai, Y. (2019). Introduction: Constitutional Unamendability in Europe. European Journal of Law Reform, (3), pp. 217-225.

González García, I. (2023). La indivisibilidad de la nación: límite expreso a la reforma de la CE 1978. Ed. Tirant Lo Blanch, Valencia.

Gözler, K. (1995). Le pouvoir de révision constitutionnelle. Tesis doctoral, Universidad de Montesquieu – Bourdeaux IV.

Hamilton, A., Jay, J., Madison, J. El Federalista. Fondo de Cultura Económica, México D. F., 1982.

Herrero de Miñón, M. (2016). Tres conferencias sobre la reforma constitucional. Ed. Tirant Lo Blanch, Madrid.

Jiménez Campo, J. (1980). Algunas consideraciones de interpretación en torno al Título X de la Constitución Española. Revista del Departamento de Derecho Político, Universidad Complutense de Madrid, n.º 7, pp. 81-103.

Landau, D., Dixon, R. & Roznai, Y. (2019). From an Unconstitutional Constitutional Amendment to an Unconstitutional Constitution? Lessons from Honduras. Global Constitutionalism, Vol. 8, n.º 1.

López Guerra, L. (Dir.) (2022). Manual de Derecho Constitucional Volumen I. La Constitución y las fuentes del Derecho. Derechos fundamentales y garantías. Ed. Tirant Lo Blanch, Madrid.

Pérez Royo, J. Las fuentes del Derecho. Tecnos, Madrid, 1993.

Pfersmann, O. (2013). Reformas constitucionales inconstitucionales: una perspectiva normativista. Revista Española de Derecho Constitucional, n.º 99, pp. 17-60.

Preuss, O. (2019). The Eternity Clause. European Journal of Law Reform, pp. 313-328.

Preuss, U. (2011). The implications of eternity clauses: the German experience. Israel Law Review, Vol. 44, pp. 429-448.

Requejo Pagés, J. L. (1998). El poder constituyente constituido. La limitación del soberano. Fundamentos: cuadernos monográficos de teoría del estado, derecho público e historia constitucional, n.º 1, pp. 361-380.

Rodríguez Zapata, J. (2023). Teoría y práctica del Derecho Constitucional. Ed. Tecnos, Madrid.

Roznai, Y. (2017). Unconstitutional Constitutional Amendments. The limits of amendment power. Oxford Constitutional Theory, Oxford.

Ruipérez Alamillo, J. (2018). En torno a la reforma constitucional y la fuerza normativa de la Constitución. Ed. Tirant lo Blanch, Madrid.

Solozábal, J. J. (1985). Sobre la constitucionalización de los partidos políticos en el Derecho Constitucional y en el ordenamiento español. Revista de Estudios Políticos, n.º 45.

Tajadura Tejada, J. (2015). Los derechos fundamentales y sus garantías. Ed. Tirant Lo Blanch, Madrid.

Tajadura Tejada, J. (2016). La reforma de la Constitución (arts. 166-169). En Freixes Sanjuán, T. y Gavara de Cara, J. C. (Coord.). Repensar la Constitución. Ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica. Parte Primera. Ed. Boletín Oficial del Estado, Madrid.

Tajadura Tejada, J. (2018). La reforma constitucional: procedimientos y límites. Un estudio crítico del Título X de la Constitución de 1978. Ed. Marcial Pons, Madrid.

Torres del Moral, A. (2010). Terrorismo y principio democrático. Revista de Derecho Político, n.º 78, pp. 95-160.

Zalimas, D. (2014). Eternity Clauses: a Safeguard of Democratic Order and Constitutional Identity. Discurso impartido en la Corte Constitucional de Kosovo. Disponible en: https://www.gjk-ks.org/wp-content/uploads/vendimet/Speech_of_the_President_of_the_Constitutional_Court_of_Lithuania_Prof.Dr._Dainius_alimas.pdf