Elías Díaz. Un viejo maestro para la reconstrucción de la razón
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo pretende ser un homenaje a la trascendental figura de Elías Díaz, un «maestro de maestros» cuya vida y obra estuvieron profundamente ligadas a la historia de España y a la Historia de la Filosofía española del Derecho. Desde su modelo de intelectual comprometido, una de sus principales aportaciones radica en el esfuerzo por la «reconstrucción de la razón», clave para la transición a la democracia.
Sus principales aportaciones se organizan en torno a tres grandes líneas de investigación: la historia del pensamiento, la Filosofía jurídica y la Filosofía política. En el ámbito filosófico-jurídico, el «realismo crítico» del autor es propuesto como alternativa al iusnaturalismo y al positivismo legalista dominantes en la cultura jurídica española durante el franquismo. En el plano de la Filosofía política, se destaca su defensa de la democracia real como el criterio último de legitimidad del poder y su caracterización Estado social y Democrático de Derecho como superación del Estado social de Derecho. La vigencia de su pensamiento reside en su capacidad para abordar los desafíos contemporáneos a la democracia y a la razón.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
Asís Roig, Rafael de (2009). Una aproximación a los modelos de Estado de Derecho. Dykinson, Madrid.
Asís Roig, Rafael de (2025). «Elías Díaz (1934-2025): Un legado de compromiso con la Democracia, el Estado de Derecho y los Derechos Humanos». Derechos y Libertades, n.º 53.
Barranco Avilés, M. Carmen (2004). La Teoría jurídica de los derechos fundamentales. Dykinson, Madrid.
Bobbio, Norberto (1990). «Naturaleza y función de la Filosofía del Derecho», en Contribución a la Teoría del Derecho, ed. A. Ruiz Miguel, Debate, Madrid, 1990, pp. 91-101.
Díaz García, Elías (1962). «Sentido político del Yusnaturalismo». Revista de Estudios Políticos, n.º 124, pp. 65-80.
Díaz García, Elías (1966). «Introducción a la Sociología del Derecho Natural». En Crítica del Derecho Natural. Taurus, Madrid.
Revista de estudios políticos, ISSN 0048-7694, n.º 124, 1962, pp. 65-80
Díaz García, Elías (1973). La filosofía social del krausismo español. Cuadernos para el Diálogo, Madrid.
Díaz García, Elías (1978). Legalidad y legitimidad en el socialismo democrático. Civitas, Madrid.
Díaz García, Elías (1982). Socialismo en España: el partido y el Estado. Mezquita, Madrid.
Díaz García, Elías (1984). De la maldad estatal y la soberanía popular. Debate, Madrid.
Díaz García, Elías (1990). Ética contra política. Los intelectuales y el poder. Centro de Estudios Constitucionales, Madrid.
Díaz García, Elías (1994). Los viejos maestros. La reconstrucción de la razón. Alianza Universidad, Madrid.
Díaz García, Elías (1998). Curso de Filosofía del derecho. Marcial Pons, Madrid.
Díaz García, Elías (1998). Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Taurus, Madrid,
Díaz García, Elías (2002). Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Carlos III de Madrid el 15 de febrero de 2002. Disponible en https://www.uc3m.es/conocenos/honoris-causa/profesor-elias-diaz (último acceso 30 de mayo de 2025).
Díaz García, Elías (2003). Un itinerario intelectual. De filosofía jurídica y política. Biblioteca nueva, Madrid.
Díaz García, Elías (2006). «Aranguren: Ética y política». Revista de Hispanismo Filosófico, núm. 11 (2006), pp. 1-18. Revisado en Díaz García, Elías (2007). «Aranguren: Ética y política». Revista Internacional de Pensamiento Político. II Época, vol. 3, pp. 165-192.
Díaz García, Elías (2009). De la Institución a la Constitución. Política y cultura en la España del siglo XX. Trotta, Madrid.
Díaz García, Elías (2013). El derecho y el poder. Realismo crítico y filosofía del Derecho. Dykinson, Madrid.
Díaz García, Elías (2014). «Entrevista al profesor Elías Díaz». Disponible en https://repositorio.uam.es/handle/10486/8947 (último acceso 30 de mayo de 2025).
Díaz García, Elías (2018). Autobiografía en fragmentos. Conversación jurídico-política con Benjamín Rivaya. Trotta, Madrid.
Díaz García, Elías (2022). «Autonomía individual y moral universal. Un repaso autobiográfico». Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho. n.º 45.
pp. 41-68.
Laporta, Francisco (2009). «Elías Díaz y la Teoría del Derecho en España». Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, n.º 19, 2009-I, pp. 181-193.
García Manrique, Ricardo (1994). Doxa, n.º 15-16, pp. 109-132.
Habermas, Jürgen (1994). «Derechos humanos y soberanía popular. Las concepciones liberal y republicana». Derechos y Libertades, n.º 3, pp. 215-230.
Pérez Luño, Antonio E. (2000). «La soledad del profesor de fondo». Sistema. n.º 158, pp. 115 y ss.
Saavedra, Modesto (1994). «El fundamento de la democracia en la obra de Elías Díaz». Doxa, n.º 15-16, pp. 95-108.
Weber, Max (1967). El político y el científico, trad. Francisco Rubio Llorente, Alianza Editorial, Madrid.
Zapatero Gómez, Virgilio (2025). Elías Díaz. Adiós al Maestro. 4 de febrero de 2025. Disponible en https://virgiliozapatero.info/desde-la-orilla/elias-diaz-adios-al-maestro/ (último acceso 12 de mayo de 2025).