¿Municipios transparentes? Análisis de la situación de los ayuntamientos madrileños a la entrada en vigor de la Ley 10/2019, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid

Contenido principal del artículo

Raquel Valle Escolano
Ángel Guillén Pajuelo

Resumen

Ante la reciente entrada en vigor de la Ley 10/2019, de Transparencia de la Comunidad de Madrid, de aplicación a sus entidades locales, resulta de sumo interés conocer la situación en materia de transparencia que ofrecen los municipios madrileños. Este es el objetivo de este estudio, que utiliza de forma complementaria diversas técnicas de investigación (una encuesta y entrevistas en profundidad a los responsables políticos y empleados públicos de los ayuntamientos, así como un análisis de sus páginas web), llegando a interesantes resultados en torno a aspectos clave en materia de publicidad activa y derecho de acceso a la información. El estudio permite destacar los logros conseguidos, así como los obstáculos encontrados, mostrando un balance mejorable, que al tiempo subraya los cambios y avances realizados en el camino de la transparencia, y que dibuja un panorama más positivo que el que presentan el resto de municipios españoles.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

¿Municipios transparentes? Análisis de la situación de los ayuntamientos madrileños a la entrada en vigor de la Ley 10/2019, de Transparencia y de Participación de la Comunidad de Madrid. (2022). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 43, 17-54. https://doi.org/10.59991/rvam/2022/n.43/2

Sección

Estudios

Referencias

ALONSO-MAGDALENO, M. L. & García-García, J. (2014). “Evaluación de la transparencia municipal en el Principado de Asturias”. Auditoría Pública núm. 64, pp. 75-86.

ARANDA ÁLVAREZ, E. (2013). “Una reflexión sobre transparencia y buen gobierno”. Revista “Cuadernos Manuel Giménez Abad”, núm. 5, pp. 214-229.

ARES, V. (2014). “Los ámbitos subjetivo y objetivo de la transparencia de la actividad pública”, Revista Jurídica de Castilla y León 33, 1-27.

ARENDT, H. (1963). On Revolution. Nueva York: Penguin Books.

ARMSTRONG, E. (2005). Integrity, transparency and accountability in public administration: recend trends, regional and international developments and emerging issues. New York: United Nations.

BALLESTEROS, L. A. (2014). “La inactividad de la Administración frente al «derecho a saber» del ciudadano”, Revista Jurídica de Castilla y León 33, 1-29.

BARRERO, C. (2014). “Transparencia: Ámbito subjetivo”, pp. 63-96. En Guichot, E. (Coord.). Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre.

BERTOT, J. C.; JAEGER, P. T. & GRIMES, J. M. (2010). “Using ICTs to create a culture of transparency: E-government and social media as openness and anti-corruption tools for societie.” Government Information Quarterly núm. 27, pp. 264–271. https://doi.org/10.1016/j.giq.2010.03.001

BLANES, M. A. (2014). “La información activa en la nueva Ley de transparencia y en la legislación sectorial”, Revista española de derecho administrativo, n.º 165, pp. 339-376.

BOVENS, M. (2007). Public Accountability. A framework for the analysis and assessment of accountability arrangements in the public domain. The Oxford Handbook of Public Management. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0009

CAAMAÑO-ALEGRE, J.; LAGO-PEÑAS, S.; REYES-SANTIAS, F. & SANTIAGO-BOUBETA, A. (2013). Budget Transparency in Local Governments: An Empirical Analysis. Local Government Studies, 39:2, pp. 182-207. DOI: 10.1080/03003930.2012.693075

CUNILL, N. (2006). “La transparencia en la gestión pública. ¿Cómo construirle viabilidad?”. Estado, Gobierno, Gestión pública. Revista chilena de Administración pública, pp. 22-44.

FERRAJOLI, L. (2011). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid: Trotta.

FINN, P. (1994). Public Trust and Public Accountability. Grifith Law Review, vol. 3 núm. 2, pp. 224-244.

FOX, J. (2007). “The Uncertain Relationship between Transparency and Accountability”. Development in Practice, 17 (4-5), pp. 663-671.

GUICHOT REINA, E. (2014a) (Coord.). Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Madrid: Tecnos.

GUICHOT REINA, E. (2014b). “El sentido, el contexto y la tramitación de la Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno”. En Guichot Reina, E. (coord.), Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Estudio de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre. Op. Cit. pp. 17-34.

ISLAM, R. (2003). “Do More Transparent Governments Govern Better?” Policy Research Working Paper No. 3077. World Bank, Washington, DC.

JIMÉNEZ, F. (2014). “El Consejo de Transparencia en la ley española: una visión comparativa”, Tiempo de paz, n.º 114, 2014, pp. 17-24.

LIZCANO ÁLVAREZ, J. (2008). “La transparencia como antídoto contra la corrupción”. Cuadernos de periodistas, pp. 17-30.

---------- (2010). “Corrupción y transparencia: el ámbito municipal”. Economía Exterior, núm. 54, pp. 137-144.

MORETÓN, A. (2014). “Los límites del derecho de acceso a la información pública”, Revista Jurídica de Castilla y León 33, 1-24.

MULGAN, R. (2000). Accountability: an ever-expanding concept? Discussion Paper No. 72. Disponible en https://openresearch-repository.anu.edu.au/bitstream/1885/41945/1/dp_72.htm [Consulta: 2 julio 2018].

STIGLITZ, J. (2000). “The Contribution of the Economics of Information to the Twentieth Century Economics.” The Quarterly Journal of Economics, 115 (4), pp. 1441-1478.

UVALLE BERRONES, R. (2007). “Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 45, pp. 47-74.

VALLE, R. (2020). Arrojando luz sobre la gestión municipal: el necesario camino hacia la transparencia de los municipios españoles. Granada: Centro Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.

VILLORIA MENDIETA, M. (Dir); FORCADELL ESTELLER, X. (Coord.) (2015a). Bon Govern, Transparència i Integritat Institucional al Govern Local. Barcelona: Tecnos, Diputació de Barcelona.

---------- (2018). “La transparencia, la imparcialidad y la calidad de la democracia”. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, núm. 27, pp. 311-331. En https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/issue/view/28

VILLORIA MENDIETA, M. & CRUZ-RUBIO, C. (2015). Govern Obert, transparència i rendició de comptes: marc conceptual. En Villoria Mendieta, M. (Dir.); Forcadell Esteller, X. (Coord.).

VILLORIA MENDIETA, M. & RAMÍREZ-ALUJAS, A. (2011). “La transparencia: marco conceptual”. Revista Democracia y Gobierno Local núm. 5, pp. 10-15.