Hacia la construcción de una bioética universal y sus avances más decisivos: el Convenio de Oviedo y la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO.
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir del Convenio de Oviedo se planteó la construcción de un nuevo paradigma en el desarrollo de la Bioética universal, poniéndose de manifiesto la necesidad y urgencia de proceder a una regulación transnacional que estableciera mínimos universales. En la configuración de dicho paradigma, la Declaración Universal sobre Bioética y de los Derechos Humanos de la UNESCO —aparte de los instrumentos internacionales que se produjeron entre ambos textos— representarían hitos decisivos del proceso. Los textos que se analizan en el presente estudio inscriben la bioética en el contexto de los derechos humanos internacionales y universales. En ellos se ha logrado identificar y configurar un conjunto consensuado y mínimo de principios bioéticos que hunden sus raíces en los derechos humanos y en la dignidad de la persona. A partir de los mismos y pese a su diferente naturaleza jurídica, se inicia un proceso de juridificación de la bioética universal, a través del bioderecho, que amplía y reorienta el horizonte y los contenidos del Derecho internacional contemporáneo.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
© Asamblea de Madrid. Los originales publicados son propiedad de la Asamblea de Madrid, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Referencias
AAVV (2021). El Convenio de Oviedo cumple veinte años. Propuestas para su modificación, CASADO, M. (coord.). Barcelona: Observatori de Bioética i Dret, Universidad de Barcelona.
AAVV (2002). El Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina. Su entrada en vigor en el ordenamiento jurídico español. ROMEO CASABONA, C. M. (ed.). Granada: Comares.
AAVV (2011). Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. ROMEO CASABONA, C. M. (dir.), Cátedra de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto-Universidad del País Vasco, Granada: Comares.
AAVV (2009). Sobre la dignidad y los principios. Análisis de la Declaración Universal sobre Bioética y derechos Humanos de la UNESCO, CASADO, M. (coord.). Navarra: Cívitas, Thomson Reuters.
AAVV (2020). Hacia una Bioética universal. La Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, ROMEO CASABONA, C. M. (coord.). Bilbao: Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, Universidad del País Vasco.
AAVV (2018). “Bioética y Bioderecho”, Anales de la Cátedra, Francisco Suarez, ISNN 0008-7750, núm. 52.
AAVV (2014). Bioética y cuidados de enfermería, BELLVER CAPELLA, V. (ed.). Alicante: Cecova.
AAVV (1999). Transformaciones del Derecho en la mundialización. Madrid: Consejo General del Poder Judicial.
AAVV (2020), en PENDÁS, B. (ed), Enciclopedia de Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI, Ciencias Políticas y jurídicas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas-BOE.
ABEL, A. (2007). “De Cambidge a Harvard y Georgetown, pasando por V. R. Potter”. Bioétca & Debat, ISSN 1579-4865, núm. 50, pp. 1-19.
ANDORNO, R. (2001). “Hacia un derecho internacional de la bioética”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, ISSN-e 1691-5197, núm.3, pp. 3-11.
ATIENZA, M. (2010). Bioética, Derecho y argumentación, (2010), Lima-Bogotá, Palestra: Temis.
BELLOSO MARTÍN, N. (2018). “El debate sobre la tutela institucional: generaciones futuras y derechos de la naturaleza”. Cuadernos de la Cátedra Democracia y Derechos Humanos, núm.14, Madrid: Universidad de Alcalá-Defensor del Pueblo.
BORGOÑO BARROS, L. (2009). “Bioética global y derechos humanos: ¿Una posible fundamentación universal para la Bioética? Problemas y perspectivas”. Acta bioética, ISSN 1726-569X, número 15, Santiago, pp. 46-54.
CAPORALE, C. y PAVONE, I. R. (2018). International Biolaw and Shared. London: Routledge.
CASADO M. y LÓPEZ BARONI, M. J. (2018). Manual de Bioética Laica (I) Cuestiones clave. Barcelona: Observatori de Bioética i Dret, Universidad de Barcelona.
CASADO, M. (2016) “Bioética y Derechos Humanos universales: sobre la bioética como herramienta para la democracia”. IUS ET VERITAS, ISSN 1995-2929, núm. 53, pp. 170-185.
DARÍO BERGEL, S. (2015). “A diez años de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Sus méritos y su futuro“, Revista de derecho y genoma humano: genética, biotecnología y medicina avanzada, ISSN 1137-7128, núm. 43.
DE LECUONA RAMÍREZ, I. (2008). “Textos y recursos de referencia para abordar los retos del derecho público ante las Ciencias de la vida desde una perspectiva bioética”. Revista Catalana de dret públic, ISSN-e 1885-8252, núm. 36, pp. 235-247.
FARALLI, C. (2010). “La Bioética y los desafíos futuros de la Filosofía del Derecho”, Revista de Filosofía jurídica, social y política, ISSN 1315-6268, vol. 17, núm.1, pp. 121-132.
FERRER, J. J. y ALVÁREZ, J. C. (2003). Para fundamentar la Bioética. Teorías y paradigmas de la bioética contemporánea. Bilbao: UPC-Desclée de Brower.
GARCÍA CAPILLA, D. J. (2006). Bioética: Claves de orientación, Col Contrastes 7, Murcia, Foro Ignacio Ellacuría, p. 5 y ss.
GROS ESPIELL, H. y GÓMEZ SÁNCHEZ, Y. (2006). La Declaración Universal sobre la Bioética y los Derechos Humanos de la UNESCO. Granada: Comares.
MARÍN CASTÁN, M. L. (2021). “Sobre el significado y alcance de los dos hitos más decisivos en el desarrollo de la bioética universal: El Convenio de Oviedo y la Declaración Universal sobre bioética y derechos humanos de la UNESCO”, Revista de Bioética y Derecho. Perspectivas bioéticas, ISSN 1886-5887, núm. 52, Universidad de Barcelona, pp. 155-172.
MARÍN CASTÁN, M. L. (2014). “En torno a la dignidad humana como fundamento la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO”. Revista de Bioética y Derecho, ISSN 1886-5887, núm. 31, pp. 17-37.
MARTÍN MATEO, R. (1987). Bioética y Derecho. Barcelona: Ariel.
ROMEO CASABONA, C. M. (2017). “El Bioderecho y la Bioética un largo camino en común”. Revista Iberoamericana de Bioética, Universidad Pontificia de Comillas, ISSN 2529-9573, núm. 3, (octubre), pp. 3 y ss.