La justicia electoral como elemento de cierre de las democracias representativas. Un estudio comparado.

Contenido principal del artículo

Naiara Arriola Echaniz

Resumen

La instauración de según qué tipo de organismos electorales contribuye a una solución más o menos pacífica de los contenciosos electorales y, por tanto, aumenta (o no) la confianza de la ciudadanía en su respectiva democracia y respeta la máxima de que el pueblo es el titular del poder político.


La justicia electoral constituye un escenario de estudio específico que permite analizar, desde un punto de vista crítico, de qué manera y en qué medida las prácticas que regula contribuyen a reforzar la democracia representativa, solucionando de una manera eficaz y comprensible para la ciudadanía las controversias que puedan surgir en la celebración de unas elecciones. El análisis comparado mostrará cómo cada sistema constitucional regula de manera particular su sistema electoral y desarrolla su respectivo proceso electoral en aras de poder mantener de su ciudadanía en el mismo. Las conclusiones determinarán cuáles son los sistemas de justicia electoral más eficaces y garantes con el proceso democrático y se propondrán reformas para los Estados objeto de análisis, respecto de su sistema de justicia electoral.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar

La justicia electoral como elemento de cierre de las democracias representativas. Un estudio comparado. (2022). Asamblea. Revista Parlamentaria De La Asamblea De Madrid, 43, 183-218. https://doi.org/10.59991/rvam/2022/n.43/7

Sección

Estudios

Referencias

ÁLVAREZ CONDE, Enrique; LÓPEZ DE LOS MOZOS DÍAZ-MADROÑERO, Alicia; SANJUÁN ANDRÉS, Francisco Javier (Coords.) (2011) Estudios sobre la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General: la reforma contínua y discontínua. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Instituto de Derecho Público.

ARNALDO ALCUBILLA, Enrique; AZPITARTE SÁNCHEZ, Miguel; BASTIDA FREIJEDO, Francisco; BIGLINO CAMPOS, Paloma; BLANCO VALDÉS, Roberto; GÁLVEZ MUÑOZ, Luis; GARCÍA MAHAMUT, Rosario; GAVARA DE CARA, Juan Carlos (2020) “Encuesta sobre el sistema electoral”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 45, pp. 19–110.

ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel (2020) “La inestabilidad del sistema electoral y el fracaso de la «democracia gobernante» en Italia (2008-2018)”, Revista de Estudios Políticos, núm. 189, pp. 41-70.

BALLIVIÁN, Romero (2018) “El sistema electoral presidencial de Estados Unidos: entre la originalidad del modelo administrativo-jurisdiccional y el inconcluso debate sobre participación”, Revista de la Facultad de Derecho de México, 68, núm. 270, pp. 651-687.

BARAS, Montserrat; BOTELLA, Juan (2009) El sistema electoral. Madrid: Tecnos.

BELLIDO PENADÉS, Rafael (2017) “La protección de derechos fundamentales y libertades públicas mediante el recurso de amparo constitucional en España”. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, núm. 45, pp. 127-148.

BINDI, Elena; VALLE AGUILASOCHO, Claudia (2018). Sentencias Relevantes de Cortes Extranjeras, Sentenza 1, anno 1014, Corte Constitucional de Italia, núm. 16. México: TEFJF. Fuente: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/SRCE_16.pdf

BOTTI, Anna; PATTUZZI, Alfonso (2016) “Autoconciencia de una nación: el debate cultural sobre la crisis política y moral italiana”, Ayer, 104, núm. 4, pp. 95-122.

CECILI, Marco (2019) “El sistema electoral italiano: lo que el legislador hace, el Tribunal lo deshace”. Revista de Derecho Político, núm. 160, pp. 265-283.

DE ICAZA, Gerardo; MACEDO, Aidé (2014) Estándares internacionales de justicia electoral. México, D.F.: Tribunal Electoral del Distrito Federal.

FERNÁNDEZ CAÑUETO, Daniel (2020) “Repertorio bibliografía sobre el sistema electoral en España”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 45, pp. 599-625.

FERNÁNDEZ ESQUER, Carlos (2020) “¿Una reforma electoral populista en Italia?”. Agenda Pública, 17 de septiembre de 2020. Fuente: https://agendapublica.elpais.com/noticia/16833/reforma-electoral-populista-italia

FERNÁNDEZ ESQUER, Carlos (2022) Sistemas electorales regionales en Estados multinivel: los casos de Alemania, Bélgica, Italia y España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

FERNÁNDEZ ESQUER, Carlos (2020) “El maremágnum de las reformas electorales en Italia: una necesaria recapitulación”, Revista de Estudios Políticos, núm. 187, pp. 71-100.

FERNÁNDEZ ESQUER, Carlos (2019) “El creciente activismo de la Corte constitucional italiana ante las reformas del sistema electoral nacional”, Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 23, núm. 1, pp. 209-230.

FREIDERG, Flavia; GILAS, Karolina (2021) “Justicia electoral y representación política de las mujeres en México”, Revista de Estudios Políticos, núm. 191, pp. 109-148.

FREIDERG, Flavia; SAAVEDRA, Camilo (2020) “La democracia en América Latina”, Revista de Estudios Políticos, núm. 30, pp. 1-42.

FUSARO, Carlo (2020) “Reducing the Size of the Italian Parliament: A Limited Constitutional Reform with No Risks and Some Benefits”

I-CONnect Blog of the International Journal of Constitutional Law, 16 de septiembre de 2020. Fuente: http://www.iconnectblog.com/2020/09/symposium-reducing-the-size-of-the-italian-parliament-a-limited-constitutional-reform-with-no-risks-and-some-benefits/#more-10164

FUSARO, Carlo (2016) “La nueva ley electoral italiana de 2015, un reto para el parlamentarismo débil”, Teoría y Realidad Constitucional, núm. 38, pp. 547-574.

GROPPI, Tania (2008) “Forma de gobierno y sistemas electorales en Italia”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 80, pp. 153-173.

GARRORENA MORALES, A. citado en AGUDO ZAMORA, Miguel; FERNANDO ÁLVAREZ-OSSORIO, Micheo; CANO BUESO, Juan; GÓMEZ CORONA, Esperanza; LÓPEZ ULLA, Juan Manuel; MARTÍNEZ RUANO, Pedro; MORALES ARROYO, José María; NARANJO DE LA CRUZ, Rafael; PÉREZ SOLA, Nicolás; PORRAS NADALES, Nicolás Antonio; RASCÓN ORTEGA, Juan L.; REVENGA SÁNCHEZ, Miguel; RODRÍGUEZ, Ángel; RUIZ-RICO RUIZ, Gerardo; SALAZAR BENÍTEZ, Octavio (2018). Manual de Derecho Constitucional. Madrid: Tecnos.

JARAMILLO, Juan Fernando (2008) “La reforma de la organización electoral colombiana”, Elecciones, núm. 8, pp. 195-233.

LEVITSKY, Steven; ZIBLAT, Daniel (2018) Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.

LLERA RAMO, Francisco José (Coord.) (2016) Desafección política y regeneración democrática en la España actual: diagnóstico y propuestas. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

MARSHALL BARBERÁN, Pablo (2007) “Sinopsis de la Justicia Electoral en Chile”. Revista de Derecho Electoral, núm. 4, pp. 1-21.

MEDINA TORRES, Luis Eduardo; JARAMILLO, Adriana Valeria (2021). “La relación del Tribunal Electoral con el Presidente de la República. Historia de un conflicto”. El Cotidiano, México D.F., 36, núm. 225, pp. 80-89.

MILANI, Giammaria; SORDA, Elena (2015) “Ley electoral y relevancia. La Corte Constitucional italiana supera una zona de sombra”, Justicia electoral, núm. 15, pp. 17-63.

NOHLEN, Dieter; OROZCO, Jesús; THOMPSON, José; ZOVATTO, Daniel (Compiladores) (2007). Tratado de Derecho Electoral Comparado en América Latina. México: FCE, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral.

PAJARES MONTOLÍO, Emilio J. (Dir.) (2015) Las funciones de la Junta Electoral Central. Valencia: Tirant lo Blanch; Madrid: Instituto de Derecho Público Comparado, Universidad Carlos III de Madrid.

PÉREZ-MONEO, Miguel; GARROTE DE MARCOS, María; PANO PUEY, Esther. (2019) Derecho electoral español. Portugal: Dykinson.

PRESNO LINERA, M.A. (2015). “Régimen electoral (maquiavélico) y sistema de partidos (con sesgo mayoritario)”. Revista Española de Derecho Constitucional, 104, 13-48.

RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO-FERRER, Miguel; Casas Baamonde, María Emilia (2018). Comentarios a la Constitución Española. Madrid: Fundación Wolters Kluwer.

SAITTA, Antonio (2021) “La verifica dei poteri nel Parlamento italiano e la possibilità di un sindacato successivo della Corte costituzionale”, Rassegna parlamentare, 62, núm. 1, pp. 33-73.

SAN SEGUNDO MANUEL, Juan Magín (2016). El sistema electoral: una reforma obligada. España: Bosch editor.

SARTORI, Giovanni (2007). ¿Qué es la democracia? Madrid: Taurus.

SNYDER, Timothy (2018) Sobre la tiranía. Veinte lecciones que aprender del siglo XX. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

SOBRADO GONZÁLEZ, Luis Antonio (2009) “La jurisprudencia electoral como factor de profundización democrática en América Latina”, Revista de Derecho Electoral, núm. 7, pp. 1-41.

SOBRINO, Giorgio (2020) “La guistizia elettorale in Italia e in Messico: un primo confronto”, DESC – Direito, Economia e Sociedade Contemporânea, 3, núm. 2, pp. 66-91.

VEGA GARCÍA, A. S. (1992). Constitución, pluralismo político y partidos. Revista de las Cortes Generales, 26, 69-116.

Documentos institucionales

CLAD (2006) Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Fuente: https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Codigo-Iberoamericano-de-buen-gobierno.pdf

Comisión de Venecia (2002) CDL-AD (2002)023rev2-cor. Código de prácticas en materia electoral. Directrices e informe explicativo. Adoptados por la Comisión en su 52ª sesión plenaria (Venecia,18-19 de octubre de 2002).

Electoral Integrity Group (EIG). (2011). Declaración Final de Principios para la Justicia Electoral (Principios Accra o PAJE). Accra.

EODS - Electoral Observation and Democratic Support (2016) Compendio de Estándares Internacionales sobre Elecciones. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

International Foundation for Electoral System (IFES) (2011) Guidelines for Understanding Adjudication and Resolving Disputes in Elections (GUARDE). Washington: IFES, disponible en: https://www.ndi.org/sites/default/files/GUARDE.pdf